El mundo cibernetico nos permite interactuar con múltiples personas y compartir con ellos nuestras experiencias, ideas, sentires, emociones, posturas y opiniones partiendo por el respecto de la palabra del otro. Si bien es cierto no todos pensamos igual y no lo sabemos TODO, pues el conocimiento es muy extenso, podemos por medio de la palabra compartir ideas contrarias de manera respetuosa y aprender cada día algo nuevo. Es así que les doy la bienvenida a este blog llamado "planeta tierra, mi hogar", donde compartiré con ustedes un tema que a mi parecer no es muy sonado en nuestro medio y es al uso indiscriminado del plástico que termina afectando al medio ambiente y la salud de las personas.
Este blog cuenta actualmente con tres unidades sin embargo espero ampliarlo conforme pase el tiempo. Antes de partir con nuestra temática deben conocer dos ideas fundamentales desde las cuales vamos a compartir entre todos el conocimiento, ideas que han aun surgido por la cátedra de humanística virtual.
Humanismo
El humanismo es una corriente filosófica de la época renacentista siglo XV. Este movimiento se fundamenta en el valor de los seres humanos, donde el ser humano es el centro del universo. El humanismo se caracteriza por valorar al ser humano y la condición humana en todas sus esferas. Entonces se podría decir que está relacionado con la cotidianidad del mismo. Cada una de las acciones que realizamos en nuestro día a día y en la vida puede ser entendida y abordadas por el humanismo, por el simple hecho de pertenecer a la especie humana.
Es importante porque nos permite vernos desde posturas más sensibles, relacionadas con la valoración de los atributos humanos, las relaciones humanas y la razón. Es así como con esta postura filosófica podemos pensar a mayor conciencia sobre las capacidades y potencialidades humanas, buscando desarrollarnos al máximo de manera holistica e integral.
Inteligencia colectiva
Es una inteligencia que se coordina en tiempo real gracias a la participación constante de las partes, por el cual se da un enriquecimiento mutuo, ya que el conocimiento no está en una sola persona, está repartido en muchas partes y por medio de este encuentro pueden converger esos conocimientos. Todo ello como un proceso dinámico y no totalitario. Todo lo anterior para proponer una forma alternativa de crecimiento colectivo, abierto, propositivo, donde se de una mejor búsqueda de soluciones a los problemas. La inteligencia colectiva permitiría construir estas alternativas, por ello es un movimiento que genera en las personas autonomía y sentido de pertenecía, para así compartir con otros nuestros saberes y entre muchas personas construir grandes conocimientos.
En la parte derecha se irán publicando las unidades comenzando desde el sábado 3 de noviembre. Con las cuales iremos trabajando. No lo olvides el conocimiento lo construimos entre todos.